"Escritura argumentativa, reseña critica y exprecion oral"

CBTIS 199 "EMILIANO ZAPATA" image
Nombre de la profesora: Alejandra Escamilla Gálvez

 3° Parcial

Asignatura: LEO y E1
 
Tema: "La argumentación"

Nombre de los integrantes: Barrera Estrada Jimena NL:04
                                            Jimenez Alvarez Adamaris NL:23
                                            Martinez Alamilla Jose De Jesus Oriani NL:28
                                            Serrano Ortiz Paulina NL:45  
                                            Viveros Mayorga Alexa Neriyack NL:51


"El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio."

¿Que es la argumentación?

La argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones.


"El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas."



"Tipos de argumentos" image

CBTis. No.199 "Emiliano Zapata"

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
 
Integrantes: Esmeralda Jaqueline Díaz Olivares, María Celeste Serrano Mendez, Yesenia Trejo Ramirez, Samantha Joana Mera Aguilar y Elí Samuel Martinez Cantera.
 Martinez Cantera.
 
 Docente: Alejandra Escamilla Gálvez.
 
  • Argumentación deductiva
  • Argumentación inductiva
  • Argumentación abductiva
  • Argumentación por analogía
  • Argumentación causal
  • Argumentación por generalización
  • Argumentación por contradicción
  • Argumentación condicional
  • Argumentación por interpelación
  • Argumentación por autoridad

 
 
 
 ARGUMENTO INDUCTIVO
  Un argumento inductivo es el que, a partir de las observaciones de una propiedad definida en un número suficiente de individuos de una clase determinada, generaliza en la conclusión la propiedad observada y la atribuye a todos los miembros de esa misma clase. Esta generalización vale tanto para los casos observados como para todas los de sus especies no observadas. Los argumentos inductivos en su conclusión nos ofrecen información nueva, es decir, información no incluida en las premisas, y por ello su conclusión es probable.
 Premisas
 El perro es mamífero y cuadrúpedo.
 El gato es mamífero y cuadrúpedo.
 El elefante es mamífero y cuadrúpedo.
 Conclusión
 Por lo tanto los mamíferos son cuadrúpedos.
 Premisas
 Manuela es humana y tiene ojos.
 Rosa es humana y tiene ojos.
 Juan es humano y tiene ojos.
 Conclusión
 Entonces los humanos tienen ojos.
   ARGUMENTO DEDUCTIVO
   Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de sus premisas, a esta propiedad exclusiva de este tipo de argumento se le denomina validez. Pues lo único que interesa es la forma o estructura, es decir, verificar si hay una relación lógica entre las premisas y la conclusión.
 Premisa
 Los metales conducen electricidad
 Conclusión
 Por lo tanto el oro conduce electricidad
 Premisa faltan-te
 Los metales conducen electricidad
 Premisa
 El oro es un metal
 Conclusión
 Por lo tanto el oro conduce electricidad
  ARGUMENTO ANALÓGICO
  El argumento analógico es aquel que a partir de la semejanza establecida en las premisas entre dos o más objetos en uno o más aspectos, se concluya la similitud de otro u otros objetos en algún otro aspecto, sobre la base de que todos los objetos comparados poseen algo en común. Es importante saber que no todos los argumentos analógicos se refieren exactamente dos cosas o exactamente a una propiedad.
 Ejemplo:
  1) Las películas “el Hobbit”, “el libro de la vida” y “la cumbre escarlata” son del director Guillermo del toro.
 2) Las películas “el hobbit” y el “libro de la vida” tienen guiones muy interesantes.
  Conclusión
 Por lo tanto, “la cumbre escarlata” tenga un guion muy interesante.
    ARGUMENTO PROBABILISTICO
  Se aprecia en la declaración de una persona o fuente que podría sostener la verdad de las premisas o conclusiones. La inferencia de la conclusión se realiza con base en la autoridad moral o intelectual de quien la sostiene.
 Ejemplos:
 1.-Adán y Eva existieron.(conclusión).
 ¿Por qué? “Porque así lo afirma la Biblia”. (premisa)
 2.- “Las personas no deben beber vino. (conclusión)
 ¿Por qué? “Porque lo ordena el Islam”. (premisa)
  ARGUMENTO ABDUCTIVO
  El argumento adictivo infiere la conclusión a pesar de que tal conclusión no está avalada de modo riguroso por las premisas de las que parte, pero tal conclusión, en caso de ser verdadera, es la mejor explicación de la unidad ellas premisas. En el argumento aductivo la conclusión es simplemente una buena explicación de las premisas.
 EJEMPLOS:
 La mamá de Luis le encargo que lavara los trastos mientras ella estaba en el trabajo. Cuando regreso a casa, encontró que los utensilios de la cocina seguían sucios. Luis soltó el control de su vídeo juego y le explico que un ladrón entro a la casa y ensucio de nuevo todos los trastos. La madre de Luis concluye, utilizando un argumento adictivo, que su hijo no lavo los platos por estar jugando. ¿Por qué? Porque la teoría del ladrón que ensucio los trastes abre muchas preguntas: ¿Por qué un ladrón se metió a utilizar la cocina? ¿Por qué el ladrón no se llevó la consola de videojuegos? ¿Por qué Luis no llamo a la policía? ¿Por qué luce tan tranquilo?
   ARGUMENTO CONDUCTIVO
  Es un argumento no-deductivo en el que se comparan factores que apoyan o Niegan la conclusión. Puede expresarse en la forma de una lista de “pros” y “contras”.
 El argumento conductivo está compuesto de un argumento nuclear y dos argumentos subsidiarios.
 Ejemplos:
 
  • La isla del tesoro, tiene un argumento intrigante. (PREMISA)
  • Los personajes de la isla del tesoro, están llenos de vitalidad. (PREMISA)
  • El estilo de la isla del tesoro, es un gran libro. (PREMISA)
  • Por lo tanto la isla del tesoro, es un gran libro. (CONCLUSIÓN)
 
 
  ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
  Se considera argumento de autoridad a todo aquel argumento que se encuentra avalado por una personalidad o institución reconocida en su campo. La fuerza del argumento crece proporcionalmente al grado de importancia de la autoridad.
 EJEMPLOS:
 
  • La raíz de 2 es irracional, porque así lo dijo Euclides.
  • La raíz de 2 entrega un resultado irracional, pero no por que lo haya dicho Euclides, sino porque lo demuestran los científicos...
  • El cielo es celeste, porque así lo dijo Isaac Newton
  • Que lo diga Isaac Newton no prueba que sea cierto, así que el cielo no necesariamente tiene que ser celeste.
     

Equipo 3  image
Las opiniones pueden ser o no compartidas, pues no es fácil convencer. El convencimiento se dirige a la razón, es decir a que tú compartas o te adhieras a un punto de vista o una opinión. Este convencimiento no puede ser obligado ni logrado mediante mentiras o dádivas como sucede con la persuasión que puede lograr que tu digas o hagas lo que se quiere que se diga o se haga, empleando las mentiras, el engaño, ofreciendo algo a cambio o mediante amenazas; por ello no es fácil convencer.
La dificultad que presentan la mayoría de los estudiantes para redactar textos argumentativos, hace que muchos de ellos recurran al plagio para "salir" de sus compromisos académicos, una vía fácil pero equívoca. Los docentes nos percatamos generalmente de cuando un estudiante no ha redactado su escrito sino que ha empleado esa vía fácil. Los profesores sabemos qué vocabulario emplea un estudiante y cuales son sus fuertes en la forma de expresar alguna idea. Los estudiantes por su parte no se fijan en lo que copian y muchas veces se descubren al utilizar frases que no van al caso o que los delatan como investigadores de una problemática, lo que lógicamente no ha podido realizar en tan poco tiempo; una investigación necesita de esfuerzo y dedicación durante un gran lapso de tiempo para que pueda mostrar sus resultados.
No es un imposible escribir un texto argumentativo, solo se necesita dedicación y prestar un poco de atención a los pasos y reglas que se deben seguir para realizarlo. En primer lugar se debe tener claro cuál es el tema que se va a escoger, es importante que antes de empezar a escribir nos dediquemos a buscar información acerca del tema, así podremos confirmar si hay suficiente información acerca de él o si la información no es suficiente. En este último caso debemos cambiar el tema por uno que nos brinde suficiente información. Una vez hemos recolectado el material necesario empezamos a escoger las ideas que son preponderantes para expresar lo que deseamos. Realizamos lo que llamamos una lista de ideas.
"Tipos de apoyo en el texto argumentativo" image
"Reseña critica"  image
Es la narración breve y compendiosa que examina una obra científica o artística. Estas notas describen o resumen las principales características de un texto o de un contenido audiovisual. Al acceder a una reseña, el lector amplía sus conocimientos sobre el objeto reseñado.
1.Datos de la publicación del Libro.
2.Cómo comienza y cómo termina el contenido.
3.Frases memorables de los personajes y el autor.
4.Los personajes y su carácter.
5.Esquema y línea de tiempo.
6.El tema y reflexión de fondo.
7.Algo pertinente sobre el autor.
8.Tu experiencia personal y comentario crítico.
9.Conexiones con otros libros.
10.Recomendación de lectura.
Tras la lectura de vuestros textos sobre Rebeldes, comentamos que una “opinión personal” no consistía en un resumen del argumento de un libro ni en decir si el texto os había gustado o no. O al menos, no consiste sólo en eso. Tampoco se trata de ponerle una nota al texto ni de repetir lo que dice el autor.
Redactar una opinión personal es realizar un comentario crítico del texto. Esta actividad valora vuestra capacidad de análisis y madurez. No hay que realizar sólo una valoración del contenido del texto, sino que la opinión personal permite incorporar vuestras reflexiones sobre lo que os haya sugerido su lectura.
Aquí os dejo algunos consejos para los próximos controles de lectura (donde dice “consejos” entended “lo que hay que hacer para tener buena nota”).

Es aquella narración breve que incluye una opinión sobre un determinado evento o hecho. El término reseña crítica tiene un origen etimológico dispar. Y es que su primera palabra, reseña emana del latín, de la suma del prefijo “re-“, que es sinónimo de “reiteración”, y del sustantivo “signum”, que es equivalente a “señal”.
Reseña de "Recursos humanos".
Pareciera, por su título, que el presente documento fuera un manual para la operación y funcionamiento de una Gerencia de Recursos Humanos o un Departamento de Personal en una empresa industrial o de servicios. Y que en ese sentido, nada tuviera que ver con las ramas de la pedagogía, de la investigación educativa o de la docencia en general. Nada está más fuera de la realidad. La maestra MARÍA DEL CARMEN LIQUIDANO, investigadora del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, nos muestra su faceta de excelente educadora en un documento académico, nacido de la experiencia docente de más de diez años. Ella dedica una parte de su vida como investigadora educativa a la elaboración de textos escolares y éste es una muestra de su diaria actividad como educadora de nivel superior y de posgrado. El texto escolar RECURSOS HUMANOS. Un enfoque de planeación y de control, coeditado por el Instituto Tecnológico de Acapulco (I.T.A.) y el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) basa el contenido de esta primera reimpresión en el programa general que la Secretaría de Educación Pública marca para las materias escolarizadas de Recursos Humanos I y II que se imparte en las instituciones públicas de Educación Superior en las carreras de Administración, Administración de Recursos Humanos, y Administración de Empresas, al igual que en otras carreras similares, en las que se involucra la Administración como eje rector del desarrollo de planes y programas de estudio.
¿Qué es la manifestación oral?
Las manifestaciones del lenguaje humano son: la mímica  la oral la escrita. La manifestación oral es la primera y principal del lenguaje humano. Es la forma viva, espontánea, cambiante y abierta a las innovaciones. Utiliza como recursos, entre otros, la mímica y la entonación.
¿Cuáles son las técnicas de expresión oral?
En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él.
Publicado el12 noviembre, 2018Deja un comentarioen Principales manifestaciones de expresión oralCaracterísticas.
Requiere de un emisor y de un receptor de mensajes, también de los canales básicos de la voz y la audición, y si es necesario de algún canal técnico como un teléfono. De igual forma se delimita en un contexto o situación que define el tipo de lenguaje; y requiere de un código compartido, como sería un mismo idioma.
Resultado de imagen para expresion oralPuede ser:
  • Espontánea: Este tipo en general no tiene un planeamiento y denota una estructura desordenada.
  • Planificada: Ejemplo de esto son las ponencias o entrevistas pautadas. El discurso puede estar ensayado.
  • Multidireccional: Es aquella en la que intervienen diferentes participantes que van hablando por turnos pautados o no.
  • Unidireccional: Es en la que no hay cambio de roles y un emisor habla a una audiencia que lo escucha.

La gestualidad, la postura del cuerpo, incluso la forma de mirar acompañan la transmisión oral de un mensaje y facilitan su comprensión. En ocasiones pueden incluso delatar las verdaderas emociones del emisor, ocultas o disimuladas por lo que dice (se conoce como lenguaje gestual).
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:
  • Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
  • Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
  • Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir, pero un buen orador no puede llegar a improvisar.
  • Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua
  • Volumen: Intensidad de voz.
  • Ritmo: Armonía y acentuación.
  • Claridad: Expresarse en forma precisa y certera.
  • Coherencia: Expresarse de manera lógica.
  • Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema.
 
Publicado el12 noviembre, 2018Deja un comentarioen Características.La expresión oral en contextos formales.
th
La expresión oral hace referencia a un conjunto de técnicas lingüísticas que buscan una comunicación efectiva a través del habla (manifestación concreta de la lengua), elementos paralingüísticos y la comunicación no verbal y que tiene como finalidad transmitir un mensaje claro y eficaz.Los elementos paralingüísticos son aquellas pistas e indicios no verbales, que no se expresan mediante palabras y que acompañan al habla en todo momento. Se caracterizan por la gradualidad que se percibe en el oído, ya sea la intensidad (acento), el tono (entonación) o la fluidez (rapidez).
La comunicación no verbal es otra forma de comunicación a través de lenguajes no lingüísticos.
"LA OPINIÓN Y LA EXPOSICION" image"LA OPINIÓN Y LA EXPOSICION" image
Participantes:
  • Bilozky Cruz Valeria
  • Díaz Huerta Fernanda Janai
  • Lopez Tolentino Itzury Anadalay
  • Perez Hernandez Yuleni
  • López Camargo Luis Eiby
Semestre: 1                                                                                         Grupo:BV
Profesora: Alejandra Gálvez cruz.
OPINION Y EXPOSICION.
 Opinión
  
 Ejemplos
  
 “Manuel me dio su opinión acerca del problema y creo que tiene razón”
  
 - Juicio personal, valoración de un hecho.
- “verdad relativa”
  
 Subjetividad
  
 Se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo externo, y a una cierta manera de sentir y pensar que es propia del mismo.
 
 Una opinión es un juicio. La opinión también es el concepto que se tiene respecto a algo o alguien.
  
 “en mi opinión y a pesar de ciertas críticas, se trata de un gran pianista”
  
 ¿Qué es una opinión?
 
                                                       
 Es la comunicación de unos contenidos de auditorio a partir de un esquema.
  
"DEBATE" image
Nombre de la profesora: Alejandra Escamilla Gálvez

 3° Parcial

Asignatura: LEO y E1
 
Tema: "DEBATE"
Nombre de los integrantes:
                                         Serrano Ortiz Paulina NL:45  

¿Que es debate?

 Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses.
¿Qué es un debate y cuáles son sus características?
Los debates nos ayudan a mejorar y comunicamos con la gente.
El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas.
Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.
debate
¿Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o estudiantes que hayan preparado un trabajo)
Recomendaciones para participar en un debate:
En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.
- Evitar los gritos y las des calificaciones.
- Respetar siempre las opiniones de todos.
- No imponer el punto de vista personal.
- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto o des calificación sin sentido.                                      
Nombre de los integrantes: Zagbi Jabnel Juárez Cruz No. 24, Eduardo Gonzáles Gonzáles No. 20, Fernando Martínez Cruz No.30, Miguel Escamilla Cruz No. 17, Ian Charbel Juárez Guzmán No. 25
 
Nombre de la profesora: Alejandra Escamilla Gálvez
 
Asignatura: LEOyE
 
Tema: Examen oral
 
Grado: 1° Grupo: BV

En algún momento determinado se tenga que presentar un examen oral, ya sea como evaluación parcial de una asignatura o como una réplica oral, en caso de examen de titulación o de obtención de grado para maestría y doctorado.
Es así que también se necesita mucha preparación de fondo primero un conocimiento profundo y razonado sobre el tema a abordar. Algunas veces se puede recurrir a apoyos visuales o multimedia si es el caso, no hay que olvidar preparar una buena presentación con explicaciones y ejemplos claros y hay que estar preparados para las preguntas que van a plantearse por parte del examinador o examinadores o hasta por el público.
Participantes: emisor principal y uno o más receptores/emisores.
Tipo de interacción: dialógica.
Recursos de apoyo: si es el examen de una asignatura casi no se utilizan apoyos pero si se trata de un examen profesional, se emplean apoyos audiovisuales.
Finalidad: comprobar que si adquieren los conocimientos necesarios para sustentar cierta calificaciones título o grado.
Estructuración: el examinador o examinadores realizan las preguntas pertinentes al expositor esperando que esté conteste con claridad.
Preparación: requiere un estudio cuidadoso y un dominio profundo sobre los temas de interés.




ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO